Autismo

Síntomas

autism2

Déficits en la comunicación y en el lenguaje:

Dificultades en la comunicación verbal y no verbal, que puede abarcar desde la comunicación poco intencionada, pasando por alteraciones en el contacto visual y en el lenguaje corporal, o déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta la falta total de expresión o gestos faciales.

Déficits en la interacción social:

Atraso en el desarrollo de habilidades sociales, pudiendo presentar dificultades para mantener relaciones, comportamientos no adecuados en diferentes contextos sociales, dificultades para compartir juegos, ausencia de interés por las personas.

Dificultades en la reciprocidad social y emocional, que se puede manifestar desde un acercamiento social anormal, una incapacidad para mantener una conversación, pudiendo pasar por la reducción de intereses, emociones y afectos compartidos, hasta la ausencia total de iniciativa en la interacción social.

Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas:

Comportamiento estereotipado o repetitivo (manipulación repetitiva de objetos, movimientos corporales repetitivos, etc.).

Excesiva fijación con las rutinas y resistencia al cambio (insistencia en tomar los mismos alimentos, jugar siempre con el mismo objeto, etc.).

Intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada (fuerte preocupación por objetos inusuales, etc.).

Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en aspectos sensoriales del entorno (alteración de los límites de dolor/calor/frío, respuesta anormal a los sonidos/texturas/olores, etc.).

patron

De forma más específica

lactant

Síntomas del autismo en el primer año (lactante):

  • El bebé muestra escaso interés por el entorno.
  • Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención.
  • Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
  • Al cabo de cuatro meses de vida no muestra sonrisa social.
  • Pueden existir muestras de alegría no justificadas en casi ninguno de los casos de tipo social.
  • No muestra interés ni respuesta ante el rostro materno.
  • No es capaz de diferenciar a los familiares.
  • Ausencia de interés social.
  • Indiferente al juego y carantoñas.
  • Llanto no justificado de tiempo prolongado.
  • Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.

Segundo y tercer año:

  • Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc).
  • Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal.
  • Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
  • Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados (automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
  • Carencia de respuesta dolorosa.
  • Temor ante los ruidos.
  • Llanto no controlable sin agente causal aparente.
  • Ausencia de juego con objetos.
  • Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
  • Control de esfínteres ausente o deficiente.
autism
michal-parzuchowski-RYxTItxb4oY-unsplash

Síntomas del autismo en la niñez:

  • Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores, pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como en el resto de los niños.
  • No son capaces de vestirse solos correctamente sin supervisión externa.
  • No se relacionan con otros niños y no tienden al juego social ni imaginativo, prefiriendo la soledad.
  • Tendencia compulsiva al orden de los objetos (alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele mostrar patrones de interés anormales en intensidad y enfoque, y son muy restringidos (muestra interés anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas).
  • Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o inexistente.
  • La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En muchos casos de tipo repetitivo e inusual.
  • Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad elevada.

Síntomas del autismo en la adolescencia-adultez:

  • Lenguaje: presentan dificultades para expresar necesidades, lo que puede ocasionar frustración y otras alteraciones emocionales.
  • Hábitos de autoayuda: el sujeto tiende hacia la independencia en labores en las que suele precisar ayuda externa para su correcta ejecución, tales como higiene personal, alimentación, vestimenta. Solo a través del entrenamiento precoz el sujeto podrá lograr esa independencia de ejecución.